XVI Congreso de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio

CONCLUSIONES DEL XVI CONGRESO DE LA SECAL


 
- La re-acreditación de funciones sigue siendo un enigma sin resolver. Estamos a disposición de las administraciones para tratar de diseñar y coordinar un procedimiento viable y eficaz.
 
- La falta de reproducibilidad es un problema multifactorial. La microbiota puede tener una influencia mayor de lo que suponemos. Pero hay un factor externo al animal, contra el que hay que luchar: el "maquillaje" de métodos y resultados, que pueden llegar a constituir un fraude científico.
 
- La implantación de los comités de ética en los centros de investigación es un hecho. La evaluación ética de los proyectos antes de realizarse, es ya algo cotidiano. El nuevo reto es la evaluación retrospectiva, y en ello debemos trabajar en los próximos años.
 
- La divulgación de la actividad de los animalarios es creciente, y en cada centro toma formas muy variadas y originales. Posiblemente, todos nuestros encuentros deban incluir ahora un foro de puesta en común de experiencias de divulgación y transparencia.
 
- La Sociedad pide a la comunidad científica y técnica valentía para hablar de la experimentación animal.
 
- La rigurosidad de los análisis post-mortem, especialmente los histopatológicos, son a menudo subestimados en la elaboración de artículos, y ello lleva a conclusiones erróneas o infundadas. Esto va diametralmente en contra de la reproducibilidad, y por tanto, de la reducción.
 
- Las instalaciones de roedores han evolucionado técnicamente en los últimos años, para dar respuesta a las necesidades experimentales. Una evolución similar se hace necesaria en las instalaciones de grandes animales.
 
- El refinamiento en el manejo diario y el enriquecimiento del alojamiento no puede entenderse como opcional, ni necesariamente suponen una mayor inversión de tiempo.
 
- La fatiga por compasión es natural, no inhabilita a los trabajadores, y se encauza con un adecuado soporte a los profesionales en el centro de trabajo.
 
- La pandemia nos ha hecho conscientes de que hay que estar preparados para situaciones de bloqueo, y que es necesario que nuestros planes de contingencia las contemple en forma de directrices claras y sensatas.